• Inicio
  • LECTURAS
  • EDUCAR LA MIRADA
  • APRENDER A PENSAR
  • VIAJES
  • ULTRAVIOLETA
  • SOBRE MÍ

Comecuentos Makers

Feminismo para niñas y niños

El imán acusador

junio 21, 2013 ·

Hoy os voy a hablar de otro cuento que tiene mucho éxito en casa: El imán acusador. Lo mejor de todo es que lo tenemos en Youtube.

¿De pequeños no teníais los Cuenta Cuentos de Salvat? Toda mi generación ha sido carne de esta colección, y yo todavía guardo bastantes, ya que me acompañaron durante toda mi infancia. Lo mejor de todo es que mi coche, que ya tiene 10 años (es casi como un Delorean, el viaje al pasado está garantizado), tiene radiocasette y mis hijas pueden escuchar los cuentos cada vez que las llevo a algún lado.

Al parecer Salvat editó en España lo que la editorial británica Marshall Cavendish había editado allí con bastante éxito, la Story Teller Collection.

Cuanto menos me resulta asombrosa ver la fiel edición española con respecto a la original:

Uno de nuestros cuentos favoritos es el de El imán acusador, o como lo llama Jota: “el de Luisito”. Está en el volumen 7 de la colección.
 
Es un cuento muy onomatopéyico y fácil de contar, ya que empezamos con los “clic”, “plin” y terminamos con los “claaaaanc”. Cuando no tengo a mano el radiocassette, en Internet tenemos toda la colección a un clic. Tenemos un y los podcast colgados en Ivoox.

Luisito roba un imán en el colegio, pero no sospecha que será el robo menos discreto de la historia, ya que la potente fuerza del imán atraerá desde el clavo del parque hasta un autobús, un tren e incluso una nave espacial rusa con la hoz y el martillo pintados en rojo, y Luisito tendrá que avanzar a duras penas para llegar a su casa con ese lastre pegado a su imán. A Jota le resulta divertidísimo imaginarse la escena de toda la chatarra arrastrada por Luisito.

Este no será el último de los cuentos del Cuenta cuentos de Salvat que reseñaré. En mi casa es una afición demasiado extendida y son todos muy recomendables.

Filed Under: cuenta cuentos Salvat, cuentos, El imán acusador, Story Teller

Donde viven los monstruos

junio 18, 2013 ·

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos es uno de nuestros cuentos favoritos. Lo reconozco: me sé este cuento de memoria. Te lo puedo relatar de principio a fin sin saltarme una coma. Y si vas a Youtube, te lo cuenta gente de todo tipo y de cualquier calaña, en castellano, en inglés…

e incluso lo tiene también leído a lo Christopher Walken (no he podido evitar colgaros esta versión):


Con esto veréis que, Donde viven los monstruos,  es un clásico en Estados Unidos, un referente de la literatura infantil que durante generaciones (desde 1963) lo han leído unos y otros.

Donde viven los monstruos

Fue escrito e ilustrado por Maurice Sendak;

donde viven los monstruos

Cuando se publicó Donde viven los monstruos generó mucha controversia porque el protagonista no es un niño ejemplar. Por aquella época la moralina implícita en los cuentos era fundamental. Sendak huye de lo políticamente correcto: Max es un niño que hace trastadas y su madre lo castiga en su cuarto sin cenar. Lo mejor de todo es que ese castigo le da pie a Max a utilizar su imaginación, y gracias a ella, navega al lugar donde viven los monstruos, donde, de lo bien que lo hace, le nombran rey de todos los monstruos.

donde viven los monstruos

La imaginación juega un papel fundamental, a Max le transporta a ese sitio tan extraordinario. A ese lugar donde nadie puede molestarle y donde juega y se lo pasa en grande con todos los monstruos. ¿No es extraordinario que uno solo necesite su imaginación para volar a un sitio como ese? Da igual que estés castigado. Da igual que te prohíban hacer algo… tu imaginación no podrán quitártela nunca.

Inspiraciones

Han hecho una película inspirada en el relato:

donde viven los monstruos
Han adaptado las ilustraciones, desde lo más naif hasta lo más terrorífico (esto indica la cantidad de lecturas que tiene la historia):
donde viven los monstruos
donde viven los monstruos
donde viven los monstruos
donde viven los monstruos
donde viven los monstruos

Las frases “No te vayas, te comeremos, te queremos tanto” y “Let the wild rumpus start” traducida como “¡Que empiece la fiesta monstruo!” son un referente.

donde viven los monstruos

Hay clubes de fans, blogs… de adoradores de este cuento. ¿Que todavía no lo habéis leído? Pues sí, sí te estás perdiendo algo.

Filed Under: cuentos, Maurice SendakTagged: clásico literario, Donde viven los monstruos, literatura infantil, monstruos

Sapo Manuel Quenorrana

junio 15, 2013 ·

Hoy os voy a enseñar un cuento que tiene doble utilidad: por un lado puedes leerlo y admirar sus ilustraciones, y por otro puedes tirar de imaginación y buscar finales alternativos, hacer cambios en el desarrollo de los personajes… las comecuentos hacemos cambios cuando una historia nos parece que puede tener varias lecturas.

Desde el principio confesaré que José Campanari es el autor de otro cuento que me enloquece casi más que a mis hijas, Sígueme, una historia de amor que no tiene nada de raro y de la que pronto os hablaré aquí. Y por otro que el trabajo de Inés Vilpi como ilustradora me parece muy adecuado y la edición de Mil y un cuentos (M1C) además es interesante.

cubierta de Inés Vilpi

Dicho esto pasemos al cuento. Es un álbum ilustrado donde el protagonista es Sapo Manuel Quenorrana, un sapo que vive con sus padres en la laguna de un palacio donde vive una princesa.

La princesa llora que te llora a orillas de la laguna, ¿por qué?, porque busca su príncipe encantado en forma de sapo para besarlo. Y ese sapo no es Sapo Manuel Quenorrana, pero ya descubriremos quién es.

A pesar de la manida historia del sapo y la princesa, Campanari le da la vuelta completamente y lleva al sapo protagonista a vivir una serie de aventuras hasta descubrir un secreto de familia.

¿Dónde entra la imaginación y la historia alternativa en este cuento? Veamos, voy a confesar en esta entrada mi sensibilidad hacia los contenidos en los que los personajes femeninos de los cuentos representan roles sexistas. En este caso la princesa espera y llora por su príncipe encantado, y yo les pido a mis comecuentos que busquen una alternativa y que encuentren otros motivos por los que este personaje puede estar triste y por qué un príncipe encantado puede solucionar su problema (por supuesto después ya me encargo de desmontar la idea de que hay que buscar un príncipe encantado).

Por suerte, Campanari nos da pie a elucubrar, ya que hay un momento en el que la princesa se ríe y nos deja decidir por qué. Las comecuentos hemos decidido que la princesa se ríe porque se ha dado cuenta de que esperar al príncipe encantado era una tontería y que ella puede ser muy feliz sin él.

Así que en esas estamos, este cuento puede tener muchas lecturas, es muy divertido y los personajes además nos dan una lección de que podemos ser felices siendo feos, sapos y sin princesas.

Filed Under: cuentos, cuentos no sexistas, Inés Vilpi, José Campanari, Sapo Manuel Quenorrana

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza

junio 13, 2013 ·

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza lo escribe Werner Holzwarth y lo ilustra Wolf Erlbruch. Alfagura Infantil lo tiene al menos en cuatro tipos de formato: cuento tamaño pequeño, álbum, con pop ups…

Es una de las historias más divertidas de nuestra colección. ¿Quieres saber cómo hacen “aquello” los distintos animales? Cuando una mañana el topo se asoma para ver si ha salido el sol y alguien se hace “aquello” en su cabeza, empieza su labor de investigación por toda la granja para averiguar quién ha sido.

Es un cuento muy interesante, el tema es original y plantea las maneras de afrontar diferentes situaciones. Tiene un curioso final, en el que el topo se toma la justicia por su mano.

El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
Portada de El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
A las comecuentos les divierte muchísimo esta historia, que además repite la misma construcción continuamente lo que otorga un ritmo al cuento muy interesante. Es una buena opción para esas edades escatológicas (que a veces duran más de la cuenta, jaja) en las que este tipo de cosas les hacen mucha gracias. Huimos además de esos cuentos llenos de moralinas, ofreciéndoles una historia divertida y original, con mucho sentido del humor.
Muy recomendable, aunque no apto para remilgados.

Filed Under: cuentos, El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza, granja, Jota

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10

AQUÍ PUEDES COMPRAR MI LIBRO

I N S T A G R A M

SUSCRÍBETE

¿QUÉ BUSCAS?

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Theme Design By Studio Mommy · Copyright © 2018